#ElPerúQueQueremos

El presidente y el partido: Continuidad y cambio en el segundo gobierno del Frente Amplio

Publicado: 2011-06-17

Por Adolfo Garcé*. [Asuntos del Sur]

A comienzos de los 80’, en el contexto de la transición desde el autoritarismo a la democracia y del proceso de institucionalización de la Ciencia Política, Gerardo Caetano, José Rilla y Romeo Pérez Antón propusieron que, para comprender la política uruguaya, había que partir de la base de la “centralidad de los partidos”.

Los primeros pasos de la gestión del presidente José Mujica, como se verá a continuación, confirman la “hipótesis partidocéntrica”: en Uruguay no gobiernan las personas, gobiernan los partidos. Este punto de partida es fundamental para entender la actual coyuntura. La presidencia de José Mujica es la segunda experiencia de gobierno nacional del Frente Amplio. Existe, por tanto, una amplia zona de contacto entre el gobierno saliente y el entrante. De todos modos, dado que el presidente tiene, tanto desde el punto de vista institucional como simbólico, un peso innegable, puede advertirse en la marcha del nuevo gobierno la impronta de las convicciones y estilo del nuevo presidente.

Continuidad

El gobierno de Mujica es, antes que nada, el segundo gobierno del Frente Amplio. Esto implica que, en líneas generales, se va a mantener la orientación del gobierno de Vázquez. El segundo gobierno del FA, como el primero, intentará maximizar al mismo tiempo crecimiento económico y distribución del ingreso. La estrategia de desarrollo económico, en lo esencial, será la misma. Fernando Lorenzo, el nuevo ministro, fue uno de los más cercanos colaboradores de Danilo Astori (que ocupó esta cartera durante la presidencia de Vázquez). También persistirá el énfasis en lucha contra la pobreza y la exclusión social que caracterizó a la primera administración frenteamplista.

Los términos de la ecuación de gobernabilidad serán también similares. El de Mujica también será un gobierno de partido. En la elección de octubre de 2009, el FA logró mantener la mayoría absoluta en las dos cámaras: 17 de 31 senadores, 50 de 99 diputados. Al igual que su predecesor, el nuevo presidente no estará obligado a tejer acuerdos con los partidos de oposición para tramitar la legislación. La gobernabilidad volverá a depender, por ende, de la disciplina del Frente Amplio. Como Vázquez, Mujica está obligado a pactar con las distintas fracciones que componen este partido. Al igual que Vázquez, buscando lubricar los acuerdos internos, Mujica designó un gabinete en el que los grupos más importantes del FA

Cambios

El presidente en Uruguay, en términos comparados, es institucionalmente fuerte. También, como es la norma en los sistemas presidenciales, su figura es muy importante desde el punto de vista simbólico. Sin embargo, existen importantes contrapesos a la concentración de poder en el presidente. Generalmente el presidente no es el líder del partido sino el jefe de una de sus fracciones. Esto es exactamente lo que ocurre con Mujica: es el líder del MPP, pero no es el líder del FA. Vázquez, en cambio, llegó a la presidencia diez años después de haberse convertido en el líder de todo el FA. Mujica, por ende, está mucho más obligado que Vázquez a pactar con las distintas fracciones que componen la interna frenteamplista.

La agenda del nuevo gobierno es una combinación del programa de gobierno del FA con las obsesiones personales del propio Mujica. ¿Cuáles son las prioridades del presidente electo? En materia de políticas sociales, educación y vivienda. En materia de desarrollo económico, su apuesta principal es a la modernización del agro, emulando la cooperación entre universidades y productores agropecuarios que caracteriza el modelo neozelandés. También desde nueva Zelanda llega otra de sus prioridades: la reforma del Estado. Como puede verse, aunque Mujica ganó la primaria del FA proclamando la necesidad de un “giro a la izquierda” en las orientaciones de políticas públicas del segundo gobierno frenteamplista, su gobierno tendrá, como el de Vázquez, una orientación general de centroizquierda.

Para terminar de caracterizar el nuevo gobierno hay que hacer referencia también al estilo político de Mujica. Acá se aprecia un contraste muy fuerte entre los dos presidentes frenteamplistas. En primer lugar, a diferencia de Vázquez, Mujica se esfuerza por construir un buen clima de diálogo con la oposición. Está decidido a facilitar la incorporación de representantes del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Partido Independiente en los directorios de las empresas públicas. La idea es que la izquierda asuma la responsabilidad principal en la gestión de estas empresas, pero permitiendo que la oposición, a través de una representación minoritaria, pueda colaborar con la gestión y ejercer el contralor. Esta iniciativa de Mujica implica recobrar la tradición de la “coparticipación”, lógica de relacionamiento entre los partidos políticos que caracterizó durante décadas a la democracia uruguaya. La propensión al diálogo con la oposición de Mujica se manifiesta también en la convocatoria a comisiones de trabajo interpartidarias que tienen como cometido llegar a acuerdos sustantivos en cuatro áreas de políticas que el presidente considera fundamentales: educación, seguridad, energía y cambio climático.

En segundo lugar, y como consecuencia natural de lo que acaba de señalarse, Mujica muestra una tendencia muy fuerte a posicionarse ante la opinión pública como “presidente de todos” y no como “presidente frenteamplista”. Esta es una tensión clásica, que deben manejar todos los gobernantes. Mujica tendió rápidamente a tomar distancia del FA. Se acercó a los partidos de oposición, y se alejó, en algunos temas muy importantes, del partido que lo llevó a la presidencia. Un ejemplo clarísimo de esta tendencia es su iniciativa, finalmente frustrada por la resistencia de la mayoría de los grupos del FA de, por razones humanitarias, favorecer la liberación de presos de más de 70 años condenados por haber cometido violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Durante 25 años, la izquierda uruguaya luchó por juzgarlos y encarcelarlos. Vázquez, interpretando de una forma diferente a los presidentes anteriores la Ley de Caducidad, logró que el núcleo principal del elenco de militares y civiles que gobernaron durante el régimen autoritario marchara a prisión. Mujica, en cambio, sorprendiendo a tirios y troyanos, se mostró partidario de liberarlos. También Tabaré Vázquez tuvo algunos enfrentamientos con el FA. Los dos más notorios fueron su apoyo a la iniciativa de Danilo Astori de firmar un TLC con EEUU (frenada por el FA) y el veto presidencial a los capítulos relacionados con el aborto en la Ley de Salud Sexual Reproductiva (ley promovida por la gran mayoría de la bancada del FA). Sin embargo, en líneas generales mantuvo una buena sintonía con su propio partido.

En tercer lugar, sus niveles de exposición pública son muy superiores a los de Vázquez. El ex presidente graduaba con enorme cuidado sus energías y administraba con todo celo sus intervenciones en el debate público. Fue un presidente mesurado, discreto. Mujica, en cambio, trabaja cada día como si fuera el último y no muestra interés en controlar su participación en el debate público. El estilo de Vázquez fue muy criticado por la oposición (que le cuestionaba ser un “presidente ausente”). Sin embargo, a la larga, esto lo ayudó mucho a evitar el deterioro de su imagen. Como puede verse en el gráfico siguiente, Vázquez llegó al final de su mandato con niveles inusuales de simpatía. Mujica parte de niveles un poco superiores a los de Vázquez en marzo de 2005. Cabe preguntarse si, su tendencia a la sobreexposición no terminará convirtiéndose en un boomerang.

[2010] Adolfo* [Asuntos del Sur] Instituto Ciencia Política - Facultad Ciencias Sociales - Universidad de la República


Escrito por

AsuntosdelSur

Asuntos del Sur es un think tank latinoamericano e independiente compuesto por profesionales de toda América Latina. Fue fundado el 2007. Constantemente organiza espacios de dialogo en diferentes países (América Latina, Europa y Estados Unidos) y genera herram


Publicado en

www.asuntosdelsur.org

Otro sitio más de Lamula.pe