#ElPerúQueQueremos

La soledad de Mujica

Publicado: 2011-07-20

Por Pedro Isern* para ASUNTOS DEL SUR

El presidente de Uruguay enfrenta un delicado momento. Pese al sostenido crecimiento de la economía y a la relativa debilidad de la oposición, José “Pepe” Mujica ha demostrado ser  incapaz de liderar eficientemente la diversa coalición de izquierdas que ha sido y es el Frente Amplio (FA).

¿Cómo se explica esta incapacidad de Mujica? Una posible explicación se encuentra detrás de los procesos de renovación de la izquierda que se han dado cuando éstas llegaron al poder en la región. Por ejemplo, en Chile la Concertación llegó al poder en 1990 y desarrolló un inédito proceso de renovación y moderación. En cambio, la llegada al poder de Evo Morales en Bolivia y Hugo Chavez en Venezuela supuso para esas expresiones de izquierda un marco y oportunidad para radicalizarse.

¿Qué sucedió en Uruguay? Que una parte relevante del Frente Amplio se moderó pero otra parte relevante se radicalizó. Para desarrollar una posible explicación, primero es necesario describir la peculiar conformación de la coalición de izquierdas que gobierna. El Frente Amplio se compone en la actualidad de diversas expresiones autónomas que van desde la izquierda radical hasta la socialdemocracia. Sin embargo, esto no ha sido siempre así. Antes de alcanzar el poder, el Frente se componía principalmente de autónomas fuerzas políticas que iban desde la izquierda radical hasta la izquierda ortodoxa. Los actores políticos principales de este armado son el Partido Socialista (al que ha pertenecido históricamente Tabaré Vazquez), el Movimiento de Participación Popular Tupamaros (cuyo referente es Mujica), Asamblea Uruguay (liderada por el vice presidente Danilo Astori), la Vertiente Artiguista (liderada en el pasado por el ex intendente de Montevideo Mariano Arana) y, entre otras fuerzas, el Partido Comunista.

El punto principal de este artículo sostiene que alcanzar el poder incentivó en las fuerzas de izquierda que componen el Frente Amplio tanto un proceso de moderación como de radicalización. En ese marco, Mujica quedó política e ideológicamente  en el medio y equidistante de ambos grupos. La explicación política de ello es comprensible: como presidente de la república y referente ineludible de la coalición, Mujica debe arbitrar entre las dos corrientes y buscar puntos de encuentro. La explicación ideológica también es comprensible: Mujica ha dejado de ser el líder radical que en su momento abrazó la revolución pero no ha terminado de convertirse en un socialdemócrata que genuinamente acepta las bondades de la democracia liberal. Al quedarse en el medio, por necesidad y convicción, se ha quedado solo. A su vez, ha sufrido todos los perjuicios y pocos beneficios de esa posición.

Mas allá de los problemas que supone esta dinámica para Mujica, es necesario detenerse en los perjuicios que ello puede generar en el mediano plazo para la política uruguaya. En primer lugar, surge una pregunta: Si sectores relevantes del Frente Amplio son capaces de no dejar gobernar a su propio gobierno, ¿Serán capaces de dejar gobernar a otro partido en el 2015 ó 2020? Por otro lado, ¿Cómo reaccionará la dinámica interna de la coalición ante la imposibilidad de recrear un ámbito de consenso puertas adentro, es decir, ante una hipotética ruptura de la coalición? ¿Significará eso solo una mejor oportunidad para la oposición de alcanzar el poder o, por el contrario, además de esto significará una profunda dificultad para ese hipotético gobierno futuro?

Como sostiene Rick Muir en el artículo citado, la larga marcha de la izquierda uruguaya en la búsqueda del gobierno y el poder ha cambiado para siempre la estable configuración de uno de los sistemas de partidos más sólidos de occidente. Una parte de ello ha significado un profundo proceso de moderación de una parte del Frente Amplio. Sin embargo, otra parte del Frente ha comenzado a transitar un camino hacia la radicalización. Es posible comprender que esta larga marcha y contramarcha ha tenido y tendrá consecuencias para el gobierno y la oposición. ¿Cómo impactará en Blancos y Colorados? ¿Cuál de los dos partidos tradicionales se verá mas beneficiado por este doble proceso que perjudica tanto a la administración Mujica? Son preguntas crecientemente relevantes para el mediano plazo pensando en las elecciones presidenciales de 2014.

*Pedro es profesor de la Universidad ORT de Uruguay


Escrito por

AsuntosdelSur

Asuntos del Sur es un think tank latinoamericano e independiente compuesto por profesionales de toda América Latina. Fue fundado el 2007. Constantemente organiza espacios de dialogo en diferentes países (América Latina, Europa y Estados Unidos) y genera herram


Publicado en

www.asuntosdelsur.org

Otro sitio más de Lamula.pe